Estudios Segovianos acepta para su publicación artículos originales relativos a la historia, cultura y patrimonio de Segovia, en cualquiera de sus facetas y épocas, previo dictamen favorable de la Comisión de Publicaciones. Los trabajos han de ser inéditos. La revista tiene una periodicidad anual.
Los originales se remitirán en papel y soporte informático, en programa Word con una extensión de texto máxima de 12.000 palabras, tipo de letra Times New Roman 12, espaciado interlineal sencillo. En casos excepcionales en que la materia requiera una extensión mayor se consultará con la Comisión de Publicaciones. Cuando el autor emplee en la redacción del texto algún sistema de escritura que no esté basada en el abecedario latino deberá acompañarla con las fuentes tipográficas utilizadas para que puedan ser entregadas a la imprenta en caso de necesidad. Los encabezamientos de los distintos parágrafos del texto deberán ser diferenciados, empleando, si procede, una jerarquización de los apartados con números correlativos. Las citas textuales en el texto o en las notas a pie irán entrecomilladas. Procederá el uso de cursiva para términos latinos. NO se usará negrita para resaltar partes del texto.
En la primera página figurará el nombre o título del artículo y el autor del texto. Bajo el nombre se indicará la institución a la que se encuentra vinculado el autor en letra cursiva y un correo electrónico. Se incluirá un breve resumen (125 palabras máximo) y un máximo de 8 palabras clave o “descriptores”. A continuación se incluirá el título, resumen y palabras clave en inglés. También se presentará un sumario, con numeración correlativa de los parágrafos principales del texto.
Las siglas y abreviaturas empleadas deben ser las comúnmente aceptadas dentro de la disciplina sobre la que verse el artículo, incluyéndose un índice de abreviaturas en la bibliografía.
Las referencias a las fuentes documentales empleadas deben especificar su localización precisa. Las referencias a trabajos de la bibliografía se realizarán en notas a pie de página, con cuerpo 10: se indicará el apellido del autor en versalitas, a continuación el año de publicación y coma, seguido de las páginas. Si los autores son dos se incluirán un guión entre los apellidos. Ejemplo: Si son más de dos los autores se citará el apellido del primer autor, seguido de la locución et alii.
La bibliografía irá al final del texto, por orden alfabético por los apellidos de los autores o editores. En caso de registrarse varias obras de un mismo autor, estas se ordenarán cronológicamente de la más antigua a la más reciente. Si varias obras de un mismo autor presentan el mismo año de publicación, se distinguirán empleando letras minúsculas (a, b, c, etc), por ejemplo: 2001a, 2001b, 2001c, etc. Se utilizarán los siguientes modelos, según se trate de artículo, libro, o capítulo de libro o de actas:
Monografías. Se presentará: apellidos del autor y nombre, y el año entre paréntesis. Se insertará a continuación dos puntos, el título de la monografía en cursiva, editorial (opcional) tras coma, lugar de publicación tras coma, año tras coma, y páginas tras coma.Si los autores son varios se separarán los nombres y apellidos con guion largo:Si los autores son editores o coordinadores, irá precedido de la indicación que proceda entre paréntesis: (eds.), (coords.). Si la monografía pertenece a una colección o serie, esta se incluirá a continuación del título entre paréntesis y precedido de =, incluyendo a continuación nombre de colección o serie y número:
Artículo en obras de conjunto y congreso. Se presentará: apellidos del autor y nombre, y el año entre paréntesis. Se insertará a continuación dos puntos, el título del artículo en cursiva, a continuación tras coma se insertará la preposición en entre corchetes [en], seguida de los datos de la obra según consta en el apartado a:
Artículo en revistas. Se presentará: apellidos del autor y nombre, y el año entre paréntesis. Se insertará a continuación dos puntos, el título del artículo entre comillas, nombre de revista tras coma y en cursiva, su número tras coma, y páginas tras coma.
Las imágenes deberán adjuntarse en un archivo independiente, en formato jpg, tif (resolución mínima 300 pp) o pdf. Los pies de figura se incluirán en el texto, en la parte final, a continuación de la bibliografía, no en archivos separados. No insertar las imágenes en el texto que se envíe.
Los artículos deberán enviarse:
en soporte digital al correo: publicaciones@realacademiadesanquirce.es y en papel a la siguiente dirección postal: Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Calle Capuchinos Alta 4 y 6. 40001 Segovia (España).
o bien, en papel y soporte digital (CD, DVD, …) a la misma dirección postal.
La recepción de los trabajos se confirmará a la dirección de correo electrónico remitente.
Corresponde a la Comisión de Publicaciones de la revista la aceptación o desestimación de la publicación de los trabajos presentados, tras la selección y evaluación de los mismos, en atención a su calidad y relevancia. La Comisión de publicaciones podrá solicitar informe de evaluadores externos ajenos a la institución a la que pertenezca el autor, manteniendo el anonimato de estos últimos. Podrá solicitarse al autor, tras la aceptación del trabajo y su revisión, si así se considera, la valoración de recomendaciones y correcciones en el original. El autor recibirá una prueba de imprenta, para su revisión, no pudiendo introducir modificaciones de calado en el texto definitivo entregado a imprenta.
La publicación del trabajo no dará lugar a remuneración alguna.
La responsabilidad sobre la redacción y contenido de los textos corresponde exclusivamente a los autores de los trabajos.