- El Marqués de Lozoya y la Universidad de Navarra
Fuencisla Rueda Rodríguez, págs. 7-20
- El Marqués de Lozoya y América
José María Álvarez Romero, págs. 21-36
- Los versos de Juan de Contreras, Marqués de Lozoya
José Montero Padilla, págs. 37-62
- Juan Contreras, marqués y profesor
Manuel Ballesteros Gaibrois, págs. 63-68
- Don Juan Contreras, Marqués de Lozoya, poeta y novelista
Enrique Gracia, págs. 69-96
- El Marqués de Lozoya y la conservación del patrimonio monumental de Segovia
José Miguel Merino de Cáceres, págs. 97-116
- La novela histórica en la obra de Lozoya
Francisco Ignacio de Cáceres, págs. 117-142
- Juan de Contreras en su centenario
Joaquín Pérez Villanueva, págs. 143-158
- El Exmo. Sr. D. Juan de Contreras y su paso por la Universidad de Valencia
Amelia Comba, págs. 159-168
- Un soneto, manuscrito original del Marqués de Lozoya
Alonso Zamora Canellada, págs. 169-180
- Dionisio Ridruejo y Segovia
Antonio Lago Carballo, págs. 181-200
- Noticia del viaje de D. Gaspar de Aguilar-Contreras a la ciudad de Coban (Guatemala) 1662-1663
María Isabel Alvarez González, págs. 201-210
- Tensiones históricas en torno a la Fundación de Santa Maria la Real de Nieva
Manuel González Herrero, págs. 211-225
- Un capitán segoviano en Indias, Don Antonio de Berrio
Francisco Javier Mosácula María, págs. 225-256
- Don Luis Domingo de Contreras y Escobar, V Marqués de Lozoya (1779-1838): Una aproximación biográfica a las actitudes de la nobleza ante la crisis del antiguo régimen
Ángel García Sanz, págs. 257-298
- El bachiller Cascales de Guadalajara, procurador de la comunidad de Segovia (1480-1546)
Alfonso Ceballos-Escalera y Gila, págs. 299-336
- Visión galdosiana de los prolegómenos de la batalla de los Arapiles y su desenlace
María Remedios Prieto de la Iglesia, págs. 337-356
- Antonio Coronel y la Sorbona
Jean-Paul Le Flem, págs. 357-374
- De Brujas a Segovia a través de la novela: El Marqués de Lozoya y Georges Rodenbahc
Antonio Linage Conde, págs. 375-396
- Las manifestaciones plásticas entre los pueblos de cultura celtibérica en las tierras de Segovia
Joaquín Barrio Martín, págs. 397-428
- Dos yacimientos ¿epipaleolíticos? segovianos, los cerros de Picozo y San Cristóbal de Navares de Ayuso
Tomás Calleja Guijarro, págs. 429-468
- La puerta de San Martín
José Antonio Ruiz Hernando, págs. 469-494
- La colección pictórica del hidalgo segoviano Don Antonio Mexia de Trovar, tercer conde de Molina de Herrera (1674)
José Luis Barrio Moya, págs. 495-542
- Juan de Herrera, arquitecto del real ingenio de la moneda de Segovia
Stephen Murray, págs. 543-558
- La arquitectura rural en la provincia de Segovia
Dominica Contreras y López de Ayala, págs. 559-604
- Aproximación a la toponimia segoviana
José María Martín Rodríguez, págs. 605-662
- Homenaje al Marqués de Lozoya, la piedad y la política en la pintura de Zurbaran: analectas iconográficas
Ronald Cueto Ruiz, págs. 663-710
- José Ferreras
Manuel Sainz Serrano, págs. 711-754
- Una pintura, un pintor y un arzobispo: En torno a una copia de la Fuente de la Vida
Fernando Collar de Cáceres, págs. 755-776
- Los clásicos en el siglo de oro: Ovidio en tres pasajes Cervantinos
José Montero Reguera, págs. 777-800
- El Archivo de Simancas y Segovia
Manuela Villalpando, págs. 801-810
- Las juderías de la Diócesis de Segovia y el pago de las treinta monedas: un documento de 1302
Bonifacio Bartolomé Herrero, págs. 811-818
- El Archivo Secreto Vaticano como fuente para la historia de Segovia en la época moderna
Maximiliano Barrio Gozalo, págs. 819-830
- El Archivo Municipal de Segovia: apuntes para su historia
Rafael Cantalejo San Frutos, págs. 831-857